domingo, 8 de noviembre de 2015

¿Qué escuela queremos? ¿Qué sociedad queremos?

Hace unos meses, mi amiga Carmen Fernandez Romero​ me invitó a una tertulia sobre educación protagonizada principalmente por alumnos y ex-alumnos de Bachillerato. El tema de la tertulia era bastante concreto, pero - como no es raro que suceda cuando se habla de educación - no tardó en aparecer la gran cuestión: "¿Qué escuela queremos?"
Me he acordado de esta tertulia al leer estos días las declaraciones de J.A: Marina sobre el profesorado. Más allá de la polémica sobre nuestros sueldos y resultados, la idea del Libro Blanco encargado a un supuesto experto no me gusta nada de nada.
En mi modesta opinión, la educación es una actividad profundamente ideológica, en el sentido más noble del término. Dicho de otro modo, la famosa pregunta "¿Qué escuela queremos?" no tiene sentido si no nos preguntamos al mismo tiempo "qué sociedad queremos".
Por este motivo, porque queremos muchas sociedades distintas, la idea de un Pacto de Estado por la educación me parece bastante desafortunada. No hablamos de un Pacto de Estado por el modelo de sociedad al qué aspiramos; simplemente, interaccionamos socialmente para conseguir nuestras aspiraciones, y, en todo caso, alcanzamos acuerdos provisionales de mínimos que, según enseña la Historia, son resultado de la correlación de fuerzas en cada momento.
Algo parecido debería suceder, me parece, con la educación. Trabajemos cada cual por nuestro modelo educativo y social, que los pactos serán, en todo caso, resultados "a posteriori" de las interacciones sociales, resultados provisionales y sujetos a permanente revisión.

lunes, 14 de septiembre de 2015

FELIZ AÑO NUEVO (2015 -16)


 Comienzo el nuevo curso (nuevos proyectos, nuevos problemas) con un poema de Kavafis que me acompaña desde mis veinte años, y que expresa bien algunas de las emociones que experimento al comienzo de cada año real. Finales que son principios.

EDIPO

La Esfinge se abalanza sobre él

con dientes y garras

y con todo su furor.

Edipo siente miedo

- esa presencia le aterroriza,

ese rostro, esa pregunta

que él jamás hubiera imaginado.

Pero en tanto el monstruo

se dispone a acometer,

Edipo, rápidamente, piensa su defensa: Ya no siente

temor. Ahora sabe que dispone

de la respuesta a esa pregunta, y vencerá.

Pero tal victoria no lo alegra.

Su melancólica mirada

no se dirige ya a la Esfinge: mira en la lejanía

la estrecha senda que conduce a Tebas

y que conducirá a Colona.

Y en su alma nacen augurios

que si una Esfinge los hubiera propuesto

hubieran vencido a Edipo.

Preguntas de imposible respuesta.

LUNA SOBRE UCRANIA


No me canso de compartir este texto de Gogol. Lo leí por primera vez hace algo más de diez años, en un momento de mi vida en el que era especialmente sensible hacia las enormes llanuras esteeuropeas, y me cautivó.
¿Conocen ustedes la noche de Ucrania? En mitad del cielo se alza la luna: la inmensidad del firmamento se ha dilatado más aún, y es infinita; se inflama y respira. La tierra está anegada en una luz argéntea, el aire maravilloso sabe a frescura y languidez, y lleva consigo un océano de perfumes. ¡Noche divina! Los bosques se han desprendido de sus enormes sombras. Los lagos están callados y tristes. Los árboles tienden temerosamente sus raíces hacia el frío del pozo; a ratos murmuran sus hojas, irritándose cuando un hermoso donjuán – el viento nocturno – las besa. El paisaje duerme. Arriba todo respira, todo es triunfal. El alma tiene una sensación de infinito y de maravilla; multitud de apariciones plateadas surgen de sus profundidades. ¡Noche divina! Todo resucita: bosque, lago, estepa. El ruiseñor ucraniano vierte su majestuoso canto, diríase que hasta la luna lo escucha en mitad del cielo… Como hechizada, duerme la aldea.

Nicolai Gogol: La Noche de Mayo.

jueves, 10 de septiembre de 2015

CAMBIO EDUCATIVO, ¿DESDE ARRIBA O DESDE ABAJO? - PRIMERA PARTE


Hace dos días asistí, junto con la mayor parte de mis compañeros de instituto, a una charla sobre las competencias básicas. Para quienes no estén inmersos en el mundo de la educación escolar, bastará con saber que se trata de un enfoque -  pretendidamente novedoso - sobre el aprendizaje, que se está impulsando desde instancias tan “elevadas” como la OCDE  y la propia Unión Europea.

No pretendo discutir aquí sobre sus posibles bondades o perversidades. Me interesa mucho más algo que surgió en el coloquio propiciado por el ponente. Éste planteó la típica tormenta de ideas inicial para que hiciéramos explícitas nuestras opiniones sobre el aprendizaje por competencias. Lo que salió a la luz fue la misma lista de problemas y preocupaciones docentes que vengo oyendo desde que nací a la enseñanza, en tiempos ya remotos. Sí, amigos, aunque no siempre lo parezca, la escuela es una de las instituciones más impermeables al cambio de todas las que ha inventado nuestra especie.

De los comentarios que hizo el ponente, uno me llamó especialmente la atención. Dijo -  con otras palabras, claro está – que él nunca se dirigiría a un grupo de profesores experimentados diciéndoles que sus prácticas docentes no servían para nada, y que debían adoptar las novedades que él predicaba. Si un colectivo de profesionales expertos se siente mínimamente satisfecho  (atención al condicional) con su práctica educativa, no tiene mucho sentido pedirle que la cambie de arriba abajo. Yo añado que menos sentido tiene aún si quien nos lo reclama es la administración que, al mismo tiempo, nos reduce el salario, nos aumenta el número de horas lectivas y hace más duras nuestras condiciones de trabajo. Me temo que todo cambio educativo promovido desde las alturas está condenado a ser superficial y estancarse en esos cenagales burocráticos tan queridos a nuestras administraciones.

Sin embargo, a veces sucede que el condicional al que antes me refería no se cumple. Por ejemplo, en mi instituto, un grupo de profesoras compartimos la convicción de que las prácticas docentes habituales pueden y deben ser transformadas para conseguir una educación más plena en cuanto a valores, destrezas, conocimientos, etc. Si pasamos a la acción y comenzamos a desarrollar un proceso de aprendizaje colectivo que modifique progresivamente nuestra práctica docente, ¿qué puede ocurrir?
 

 

domingo, 5 de julio de 2015

APRENDIENDO A CAMBIAR EL MUNDO ENTRE TODOS

Los motivos que me impulsaron a emprender este nuevo proyecto son muy similares a los que expuse en otros blogs y redes hace dos años. Como dije entonces, constato una y otra vez que la práctica totalidad de mis estudiantes muestra un total  desconocimiento de lo que son los poderes públicos, la Administración a sus distintos niveles, y la diferencia entre ésta, las empresas privadas y los colectivos ciudadanos. Llegan al extremo de exigirle a una asociación de vecinos lo que debería ser competencia de un ministerio, al ministerio o consejería lo propio de una empresa privada, y a ésta lo que habitualmente hace una ONG. Todas las instancias que acabo de mencionar suelen ser vistas como parte de la misma vaga nebulosa que planea sobre sus cabezas y que podrían describir como “los que mandan”, “los que tienen el dinero”, o, simplemente, “los de arriba".

martes, 9 de junio de 2015

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS VS INSTRUCCIÓN DIRECTA



En esta entrada intentaré cumplir una de las tareas propuestas en  #ABPmooc_INTEF  enumerando lo que, a mi juicio, son las ventajas e inconvenientes de estos dos modelos de aprendizaje.
Debo advertir, sin embargo, que presento los dos modelos en sus rasgos ideales, químicamente puros, que raras veces se aproximarán a situaciones reales. La realidad, en didáctica como en otros aspectos de la vida, suele estar pintada en una amplia gama de grises, de modo que frecuentemente encontraremos aulas, profesores, proyectos educativos, etc. que, aun pudiendo encuadrarse en uno de estos dos modelos, contienen también rasgos del otro. Sin embargo, entiendo que la comparación entre ambos es útil para empezar a comprender sus virtualidades.
Quienes lean esta entrada detectarán fácilmente cuál es mi favorito y por qué, lo que no significa que con el otro no se aprenda nada, ni que, en determinadas circunstancias, no haya otra opción que desempeñarse en el marco del otro modelo.

INSTRUCCIÓN  DIRECTA

Ventajas:

·         Al ser el modelo que muy mayoritariamente, ha alimentado nuestro propio aprendizaje como profesores, nos proporciona la seguridad que dan las cosas bien conocidas.

·         La organización escolar (horarios, mobiliario,disposición de las aulas, material, etc.) está constituida sobre el supuesto implícito de que practicamos este modelo, lo que facilita mucho nuestra tarea diaria.

·         Permite desarrollar más fácilmente (aunque esto sería discutible) los curricula oficiales.

Inconvenientes:

·         Suele producir un aprendizaje menos significativo y relevante, por diversas causas que no podemos ni siquiera resumir aquí.

·         Pone en juego pocas fuentes de información (un libro de texto, algún video, …), con lo que proporciona al alumnado pocas oportunidades de contrastar, elaborar, sintetizar, evaluar, etc. distintas  informaciones y, en consecuencia, de construir conocimientos.

·         Genera una red de interacciones bastante pobre, centrada sobre todo en la relación jerárquica profesor – alumno, en la que la información y las propuestas de actividad fluyen unidireccionalmente.

·         Implica un modelo de aprendizaje individualista y, a menudo, competitivo, contrario a los valores de cooperación y solidaridad.

·         Como consecuencia de los anteriores rasgos, dificulta la atención a la diversidad de intereses, capacidades, situaciones personales, etc. del alumnado.

·         Imposibilita o, al menos, dificulta, el desarrollo en el alumnado de una mentalidad crítica, habituada a contrastar y evaluar mensajes e informaciones de cualquier procedencia, antes de asumirlos.

 

APRENDIZAJE  BASADO  EN  PROYECTOS

Ventajas:

·         Suele entrañar un mayor grado de aprendizaje significativo y relevante, al articular las distintas tareas como medios para lograr un objetivo previamente discutido, asumido y compartido.

·         Utiliza una gran variedad de recursos informativos, personales, etc., para acometer múltiples tareas organizadas y secuenciadas para lograr el objetivo propuesto. Los libros, textos, videos, aparatos, entrevistas, incluso las explicaciones, ya no son fines en si mismos (material que hay que aprender sin más) sino medios para aproximarse a un objetivo previamente definido. Esto permite producir múltiples situaciones de aprendizaje que facilitan la construcción de conocimiento por parte del alumnado.

·         Genera una red de interacciones densa y más horizontal: alumnado-alumnado, alumnado-profesorado e incluso con elementos exteriores como familias, vecindario, personas del entorno, profesionales, etc. Esto enriquece notablemente las posibilidades de aprendizaje.

·         Facilita enormemente el uso de estrategias de aprendizaje cooperativo, y, en consecuencia, el desarrollo por el alumnado de valores de solidaridad y cooperación. Asimismo mejora las competencias comunicativas y la capacidad para desarrollar interacciones sociales diversificadas y enriquecedoras.

·         Posibilita una mejor atención a la diversidad de intereses, capacidades, situaciones personales, etc., del alumnado.

·         Facilita la interdisciplinariedad y el trabajo en equipo del profesorado.

·         Favorece el desarrollo en el alumnado de un pensamiento crítico, capaz de evaluar mediante procedimientos racionales las distintas informaciones recibidas de su entorno, generar y procesar informaciones de todo tipo, y comunicarlas utilizando diversos códigos y lenguajes.

Inconvenientes:

·         Choca con la organización escolar habitual: aulas, mobiliario, horarios, etc. Obliga a resolver muchos pequeños problemas que, al acumularse, producen desgaste en el profesorado.

·         Requiere, por parte del profesorado, ciertas habilidades organizativas, conocimientos de dinámica de grupos, etc., así como un dominio en profundidad de su materia y las relaciones de ésta con otras más o menos próximas. Esto puede hacer más difícil su tarea, sobre todo al principio.

·         Es posible que trabajando con ABP se reduzca la extensión de los contenidos abarcados. Esta es una de las causa que a veces puede generar incomprensión por parte de otros miembros de la comunidad educativa: otros profesores, alumnos, padres y madres, etc.

·         El profesorado no está generalmente habituado a trabajar en equipo y de manera interdisciplinar. Por este motivo, si un profesor intenta implementar ABP en sus cursos, es importante que cuente con la colaboración de otros colegas, a ser posible de su misma escuela. De no ser posible (cosa frecuente, por lo que acabo de exponer), las dificultades se multiplicarán.

 

Una revisión rápida de esta lista de ventajas e inconvenientes puede hacernos pensar que la balanza se inclina claramente del lado del ABP. Sin embargo, esto no significa que no haya que tener en cuenta los inconvenientes mencionados, que pueden hacer más difícil el avance en esta estimulante manera de entender y practicar la enseñanza.

lunes, 1 de junio de 2015

PRESENTACIÓN

No voy a ser muy original. Me llamo Rubén Nieto, soy profesor de enseñanza secundaria y este blog es parte de mi trabajo en el curso "Aprendizaje basado en proyectos" de  #ABPmooc_INTEF 
Seguiré el guión propuesto para presentarme.
Tres detalles de mi:
- Me encanta aprender otras lenguas y viajar.
- Mi formación inicial es científica y me apasiona la ciencia. Es, en mi opinión, la gran aventura de la Humanidad.
- Me gusta mucho la música clásica, la chanson francesa y el jazz..
Dos de mis actividades favoritas:
- Leer.
- Mantener una conversación inteligente.
Un deseo que me gustaría ver cumplido:
- Uff! ¡Qué difícil! En un plano personal, conocer la Antártida. Profesionalmente, que cuando me jubile pueda constatar que nuestro colectivo docente ha construido conocimiento profesional y, por tanto, hemos avanzado con respecto a lo que se hacía en mis comienzos profesionales. Y ya en un terreno más vivencial, que nuestra sociedad se vuelva  aun tiempo más solidaria y más combativa para cambiar lo que es injusto.
Tres imágenes ...: Aquí me habéis pillado. Yo soy muy de frases y parrafadas, y muy poco de imágenes, así que me va a costar encontrarlas.
Un proyecto memorable: Mi primer año como enseñante, tuve la suerte de caer en un instituto en el que la innovación educativa se potenciaba y se reflejaba hasta en la jornada laboral: los recreos se convertían en una asamblea de profesores, en la que se trataban todo tipo de temas, desde urgencias cotidianas a proyectos de innovación. Ese mismo año, el departamento de Biología se implicó en un proyecto de educación ambiental en el medio natural que, sin ser verdaderamente muy innovador, sí que supuso para mi un enorme aliciente. Creo que tuve mucha suerte de que mi primer año en la enseñanza fuera así, porque me proporcionó un término de comparación exigente, que me ha acompañado en posteriores actividades, recordándome en todo momento que, en educación como en otros ámbitos, las cosas pueden ser de otra manera.